El enfoque técnico y sus implicaciones pedagógicas .
En la formación de los docente se aplican
ciertas tendencias al inicio de su aprendizaje y durante la propia
práctica educativa, existen algunas tendencias que se toman en consideración
para dicha formación, se toman en cuenta ciertas perspectivas ideológicas según
Van Mannen (1977), en las que se basa la formación de los docentes las cuales
son:
* Perspectiva tradicional: docente como artesano
* Perspectiva técnica: docente como técnico
* Perspectiva radical: docente autónomo
De las cuales destacan otras:
· Perspectiva académica: La enseñanza es un
proceso de transmisión de conocimientos y de adquisición de cultura
pública que ha atesorado la humanidad.
· Perspectiva técnica: La calidad de la enseñanza
es notoria en la calidad de los productos y en la eficacia de su
consecución.
· Perspectiva práctica: La enseñanza es una actividad
complicada, se desarrolla en escenarios simples, establecida por el contexto
con resultados imprevistos.
Utilizadas estas perspectivas para el proceso de
formación de los docentes, con base a análisis de estas tendencias puedo
afirmar que sin duda la que más me llama la atención es la perspectiva
radical, que a pesar de ser nueva y no aplicada aún a la práctica es la que
propone a un docente autónomo, de libre pensamientos , que esté comprometido
con su carrera docente e interesado en su propia práctica, ser investigador de
ésta, y proponer nuevas estrategias para su mejoramiento profesional y el de
sus alumnos.
Si bien es cierto que de las tendencias
mencionadas podemos obtener aportaciones muy ricas y variadas para nuestra
formación en el campo de la docencia , me inclino más por la tendencia
crítico-reflexiva porque propone que el docente reflexione sobre su práctica
para su mejoramiento, proponiendo, creando nuevas estrategias para la formación
del currículo, es innovadora y por lo tanto no muy utilizada en la actualidad,
debido a que requiere de trabajo por parte del docente, y tristemente el
docente ha perdido ese compromiso con la sociedad, con sus alumnos y con él
mismo, haciendo su tarea de enseñanza como una rutina, sin necesidad de esforzarse
y preocuparse por la mejora de su trabajo docente, acostumbrado a hacer y
llevar a cabo los contenidos que le impone el estado , sin cuestionarse,
permaneciendo como un objeto manipulable y desinteresado en su quehacer, el
investigar e indagar en la práctica requiere de esfuerzo y compromiso, debido a
esto muchos docentes continúan enseñando contenidos del siglo IX, haciendo el
papel de un maestro del siglo XX, con alumnos del siglo XXI, esta última
tendencia me hace reflexionar sobre mi práctica y la forma en que me desempeño
, las tendencias mencionadas tienen sus buenos aportes, pero ya es tiempo de
ser docentes comprometidos con esta profesión de vida: La de maestro.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Stenhouse, L. 1987b
Investigación y desarrollo del curriculum. Morata. Madrid.(monografías.com
·
Parra, G. y M. Pasillas 1991 Lo sustancial y lo accesorio
en el curriculum. Revista Argentina de Educación. Año IX. Nº 16.
(monografías.com)
Piaget, J. 1970 Psicología y epistemología. Planeta-Agostini. Barcelona 1985.
(monografías.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario